Historia de la Fotografía
Cámara se deriva de camera que
en latín significa habitación o cámara. La cámara fotográfica tiene sus
orígenes en la cámara obscura. La cámara obscura era una habitación con agujero
pequeño por donde pasaba la luz y en la pared posterior se proyectaba la imagen
de exterior. Desde la antigua Grecia se buscaba la explicación del fenómeno
lumínico. En el siglo XV Leonardo Da Vinci redescubrió la cámara oscura y notó
que la imagen se veía invertida y reducida. A finales del siglo XVIII Thomas
Wedgwood y Humphry Davy comenzaron experimentos con nitrato y cloruro de plata
sensible a la luz.
En el siglo XIX nació la
fotografía, en 1816 el francés Nicéphore Niépce obtiene una imagen fotográfica
a través de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. Niépce bautiza su
invento como Heliograbado. En 1831 Louis Jacques Daguerre realizó fotografías
en planchas recubiertas con yoduro de plata. En 1839 Daguerre y Talbot hicieron
públicos sus métodos. De parte de Talbot el calotipo cuyo tiempo de exposición
era de tan solo treinta segundos. Ese año John Eilliam Herschel da el nombre de
“fotografías” a las imágenes fijas.
En 1847 Claude Félix Abel
Niépce de Saint-Victor creó un método que usaba un negativo de plancha o placa
de cristal cubierta con bromuro de potasio y suspensión de albúmina, se
sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. En 1851 el
británico Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas al
utilizar colodión en vez de albúmina para aglutinar los compuestos
fotosensibles. En 1861 el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo la
primera fotografía en color.
En 1878 Charles E. Bennett
inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y bromuro de
plata. En 1889 el estadounidense George Eastman realizó la primera película
flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. En este
momento la fotografía empezó a obtener miles de aficionados.
En 1907 se pusieron a
disposición los primeros materiales de película en color, las Autochromes
Lumiere. En 1925 se introdujo en Alemania la cámara de 35 mm diseñada para
cine. A partir de 1930 la lámpara de flash sustituye al polvo de magnesio como
fuente de luz. Aparecen las películas de color Kodachrome en 1935, Agfacolor en
1936 y la Kodacolor en 1941 que se popularizó.
En 1947 se desarrolló la
Polaroid Land basada en el descubrimiento de Edwin Hebert Land, las fotos se
revelaban pocos minutos después de ser tomadas. En 1960 se introdujo la
película Itek RS que permitía usar productos químicos más baratos como el zinc,
la fotopolimerización permitió la producción de copias sobre papel no sensible.
En 1972 en Kodak Steve Sasson
utiliza diodos fotosensibles, photosites, para grabar la luz. En 1975 Sasson
toma la primera foto digital. En 1986 Kodak inventa le primer sensor de
megapíxeles capaz de grabar 1.4 millones de pixeles que podía imprimirse en 5x7
pulgadas. En 1994 Apple introdujo la
primera cámara digital para consumidores la Quicktake 100, tenía un sensor CCD
de 640 x480 pixeles. En 1999 Nikon presenta la Nikon D1 de 2.74 mega pixeles,
una de las primers SLR digitales.
La Fotografía en México
Los daguerrotipos más antiguos
que se conocen corresponden al periodo de la invasión estadunidense en México
en 1846-1848. A mediados del siglo XIX se popularizó la moda del retrato por el
ambrotipo ya que la impresión sobre vidrio era más económica. Durante 1857 y
1860 se anunciaron estudios fotográficos donde se realizaban fototypos por
Curtis y Chauner y eburneotipos. En los años de 1860 el paso del daguerrotipo
al colodión húmedo y el papel albuminado agilizó y democratizó el proceso y las
imágenes se volvieron más elaboradas. Se popularizaron las “tarjeta de visita”
que eran impresiones pequeñas sobre papel muy económicas. Estas tarjetas fueron patentadas por André
Adolphe Disdéri en 1855 y gracias a estas tarjetas se originó el multicopiado.
Nacen los álbumes de
fotografías familiares en 1860 en donde se aludían a escenas de carácter
recreativo, de parajes lejanos, monumentos, obras tecnológicas, alegorías
morales y figuras públicas. Los fotógrafos recurren al oficio de los pintores para
el retoque y la iluminación de los retratos. Antonio Orellana, Juan Cordero,
José Escudero y Espronceda y Hermenegildo Bustos usaron la fotografía como base
para sus obras. Antíoco Cruces y Luis Campa introdujeron el manejo de
escenarios para lograr contextualizar al modelo en un ambiente particular,
todos los elementos compositivos de sus retratos acusaban un afán
pictorialista.
Los estudios de fotografía
llegaron a ocupar edificios enteros, tenían salas donde exponían obras y se les
mostraba catálogos a los clientes, incluso había tocadores para cambiarse de
ropa y preparase para la fotografía.
El primer Daguerrotipista fue
Joaquín María Díaz González quien estudió pintura en la Academia de San Carlos,
fue alumno de Primitivo Miranda y en 1884 abrió su estudio fotográfico en la
calle Santo Domingo hoy Brasil. En febrero de 1861 fue nombrado fotógrafo de
cárceles hasta en la prisión de Belen hasta 1880.
Romualdo García nacido en
Silao, Guanajuato en 1852 abre su estudio fotográfico en 1878 se convirtió en
el fotógrafo favorito de la sociedad guanajuatense durante el porfiriato. En
Jalisco se desempeñaron José María Lupercio reconocido por sus escenas de las
labores en el campo. Juan de Dios Machain por sus retratos de niños muertos
junto con sus padres para mostrar el duelo de éstos últimos. Los hermanos
Ricardo Guillermo Valleto y Herrera fueron los fotógrafos de la alta sociedad de
la Ciudad de México.
Sotero Constantino Jiménez,
establecido en Juchitán, Oaxaca ejerce desde 1890 hasta 1940 junto con Agustín
Víctor Casasola son los mejores representantes de la fotografía entre siglos.
La Fotografía en Puebla
Los fotógrafos en
Puebla trabajaron en todo tipo de formatos y presentaciones, destacaron y
contrastaron a las personas que configuraron esta forma social de presentarse
en un grupo. Algunos fotógrafos poblanos son:
Lorenzo Becerril: Sacó
la cámara del estudio y realizó fotografías a domicilio. Realizó series de
vistas de diversos lugares del país.
Manuel Marín: Muestra
como los fotógrafos tenían una manera propia de hacer los retratos de grupo. Marín
sobre la impresión en albúmina ejecutó una combinación de técnicas mixtas, así
como el dibujo y la tipografía.
Gabriel Benítez:
Retrató a personajes de todo tipo y a numerosos grupos en exteriores. Retrató a
los trabajadores de la industria textil, más de cien trabajadores. Realizó un
inventario fotográfico de imágenes religiosas.
Francisco Bustamante:
Era llamado para fotografiar edificios y sus instalaciones o remodelaciones.
Fotografió La Alhóndiga cuya fotografía apareció en el libro “Las Calles de
Puebla” de Hugo Leicht.
Aurelio Campos:
Realizaba composición en los retratos de grupo. En los retratos esponsales los
novios están en el centro y la familia alrededor.
Pedro Guilloz: Hace
retratos fuera de la ciudad, de todos tamaños y estilos a domicilio.
Carlos River Ortega:
Retrató a todas las clases sociales de Puebla y de lugares circunvecinos.
Carlos Bianchini:
Maneja claroscuro y excelente composición, el fondo podría orientarse en la
llamada “fotografía artística”
Isaac Hidalgo: Realizó retratos
de personajes de escasos recursos presentó a los retratados con gran dignidad
estuvieran o no descalzos.
Josaphat Martínez: fue
reconocido en Estados Unidos. En 1918 fotografió a Francisco Villa, también
retrató a Carmen Serdán y a Venustiano Carranza.
Eduardo Salat: En sus
retratos en grupo, diseñaba composiciones de tal forma que los personajes
aparecieran de manera no convencional. Usaba elementos arquitectónicos para
darle a los sujetos un aspecto más natural.
Foto Estudio Cabrera:
Fotografió la asamblea de políticos del Partido Nacional Revolucionario. Con el
tiempo la petición de fotografiar políticos se volvió un trabajo constante en
el trabajo de los fotógrafos.
Opinión Personal
Pienso que la
fotografía transformó el cómo conocemos la historia ya que gracias a la
fotografía podemos saber cómo era el aspecto de las personas que participaron
en eventos históricos. También la fotografía cambió la forma en que se hacía el
arte ya que éste trataba de imitar a la realidad y ahora con las fotos esto ya
no era necesario, por lo tanto, los pintores modificaron sus técnicas y su
percepción de hacer arte.
La fotografía
es el resultado de la suma de varias disciplinas que en una gran labor
científica se obtuvo una herramienta para capturar la realidad tal y como la
percibimos. La fotografía ha ido evolucionada con el tiempo llegando al punto
en que una fotografía alcanza niveles de detalle extremos. La fotografía es la
mejor mezcla entre arte y ciencia jamás creada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario